Don Reca Digital - Don Reca Digital - Don Reca Digital - Don Reca Digital - Don Reca Digital - Don Reca Digital - Don Reca Digital - Don Reca Digital - Don Reca Digital - Don Reca Digital
   
 
  Sección Económica




RESUMEN

Las cifras de pobreza e indigencia golpearon a la opinión pública. Por primera vez crecían desde que se efectúa la Encuesta Casen. Muestran el golpe experimentado en  el país producto de la crisis económica global y del retraso con que se aplicaron medidas anticíclicas, al sostenerse en una economía extraordinariamente abierta que el país estaría “blindado” o con un “riesgo acotado“. Desgraciadamente se volvió a elaborar la Encuesta utilizando antecedentes “obsoletos” – como observó hace algún tiempo el ministro Larraín – al emplear una canasta de consumo de hace dos décadas atrás, cuando las modificaciones desde entonces en su composición son muy grandes. Si se actualizasen  los antecedentes serían aún más impactantes. La importancia de ver la realidad tal cual es reside en que permite abrir un debate más profundo y, sobre todo, mostrar la dimensión de las tareas para enfrentarlas.



Sigue minimizándose cifras de pobreza

La Encuesta Casen 2009 anotó un incremento en la tasa de pobreza de la población de un 13,7% a un 15,1%, aumentando según sus datos en 1,4 puntos porcentuales. A su vez, la indigencia se elevó de un 3% a 3,7%. Fue el primer cambio de tendencia desde que la pobreza y la indigencia se comenzó a medir con la encuesta Casen. La cantidad de pobres se elevó a 2.564.032 personas, 355.000 más que tres años antes. Los indigentes aumentaron a 634.328, con un incremento de 117.591 personas. La indigencia creció en el lapso entre las dos encuestas tres veces más que la población, mientras la pobreza lo hacía en dos veces. Se trata de cifras negativas que sin embargo están muy lejos de dimensionar realmente la gravedad de la situación, ratificando que existe una franja no reducida de la población que en cualquier momento pueden caer dentro de la categoría de pobres.


Hubo regiones con variaciones mayores de incrementos que el promedio nacional en los índices de pobreza e indigencia. La situación más grave se produjo en La Araucanía, cuya tasa de indigencia aumentó de 7,3% a 9% de la población y la de pobreza lo hizo en siete puntos porcentuales pasando de un 20,1% al 27,1%. Sin duda en ello fue determinante, como constató el intendente regional Andrés Molina, el alto porcentaje de población rural e indígena “que tiene trabajos esporádicos y mal pagados” (14/07/10). Un aumento en puntos porcentuales casi similar se registró, según la encuesta, en Atacama cuyo índice de pobreza creció de 10,5% a 17,4%. Obviamente hay otras regiones con incrementos inferiores al general (Metropolitana, Coquimbo, Antofagasta, Bíobío y Los Lagos) y dos con reducciones en relación al promedio nacional: Arica y Parinacota y Valparaíso.  En la primera de estas dos regiones la disminución se debió de una parte a una elevada inversión pública en la región, lo cual demuestra que el crecimiento de la tasa de pobreza no constituía una fatalidad si se hubiese aplicado políticas anticíclicas más vigorosas aprovechando las disponibilidades de recursos que existía para hacerlo.  Y de otra a la emigración hacia otros lugares del país en busca de trabajo, que permitió enviar recursos hacia sus familias que permanecieron en la zona.



El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, analizando las cifras, recordó que en el año de la nueva encuesta la economía estuvo en recesión y por tanto se perdieron empleos. En efecto, el producto disminuyó en 1,5% con relación a 2008, siendo afectado por la crisis global y la demora con que se reaccionó, tanto por el Gobierno como por el Banco Central, en aplicar políticas anticíclicas, que recién se pusieron en práctica seis meses después de que se empezaron a experimentar cifras de crecimiento negativas. En general, la tasa promedio de crecimiento económico entre 2006 y 2009 fue reducida aunque en parte del lapso se dieron condiciones externas extraordinariamente favorables por el ciclo económico global, la expansión en particular de economías asiáticas muy importantes para exportaciones fundamentales del país, el alto precio del cobre hasta mediados de 2008 y condiciones financieras internacionales positivas hasta el estallido de la crisis. Ello impactó en los niveles de desempleo, lo cual incide directamente en las cifras de pobreza. La tasa nacional promedio de desocupación en 2009 fue de 11%, según las cifras del INE de la Nueva Encuesta Nacional de Empleo, con porcentajes de sin trabajo superiores a dicho promedio entre los trimestres móviles marzo-mayo y julio-septiembre.



El año pasado, la pobreza aumentó en el conjunto de América Latina.  El panorama social de América Latina elaborado por Cepal, con cifras aún preliminares considera que aumentó entre 1,1 y 1,5 puntos porcentuales.  Por tanto, Chile estaría entre los países donde experimentó un mayor incremento.  El estudio cifra entre nueve y once millones el número de pobres en la región, estimando que cerca de un 50% eran indigentes.  Al mismo tiempo consigno que la cantidad de personas subnutridas creció en 9% con relación a 2008.



Mideplan utiliza el ingreso para determinar las líneas de pobreza y de indigencia, estimando que la primera corresponde a la satisfacción mínima de necesidades básicas y la segunda a los requerimientos igualmente mínimos de necesidades alimentarias. En 2006 las líneas de indigencia y pobreza urbana se establecieron, respectivamente, en $26.925 y $53.850, mientras que en 2009 se elevaron  a $32.067 y $64.134, incrementándose en un 19% real, un alza mayor a todos los períodos anteriores, en un  porcentaje importante por la inflación en los precios de los alimentos registrados durante 2007 y la primera parte de 2008.  Estas cifras no resultan convincentes.  ¿Puede, por ejemplo, una persona en la Región Metropolitana atender sus necesidades básicas con $2.138 diarios si se considera que gasta en movilización dos pasajes y la cantidad destinada a vivienda por el 20% de menos recursos de la población de acuerdo a las cifras de la Encuesta de Presupuestos Familiares del INE?  Ambos hechos le consumen poco menos de las dos terceras partes de su ingreso diario.


Líneas de pobreza y indigencia urbana 1990-2009

(Fuente: Mideplan. En pesos de noviembre de 2009.)

         

Año

Pobreza

Indigencia

Año

Pobreza

Indigencia

1990

55.533

27.767

2000

53.883

26.941

1992

57.253

28.627

2003

54.201

27.100

1994

54.849

27.425

2006

53.850

26.925

1996

54.174

27.087

2009

66.134

32.067

1998

54.038

27.018

     


Sebastián Piñera, al entregar la Encuesta, puso énfasis en recalcar deficiencias en el uso de los recursos destinados en el presupuesto a gasto social, en circunstancias que el uso de ellos en definitiva sólo amortigüa el problema, que tiene causales de fondo a poner al descubierto si se desea enfrentar a profundidad el tema.  La Encuesta Suplementaria de Ingresos del INE, efectuada en el cuarto trimestre de 2009, muestra simultáneamente el papel positivo y la insuficiencia de las transferencias efectuadas por el Estado al 10% de la población  de menores ingresos.  El año pasado representaron el 26,9% de las entradas percibidas por estos hogares.  Sin embargo, su monto promedio mensual por hogar llegó a $119.700, cantidad que alcanza para satisfacer las necesidades básicas –según la línea de pobreza de Casen-  de tres integrantes, en circunstancias que el primer decil está integrado por 4,3 personas.  Ello lleva a la conclusión que las transferencias deben mantenerse e incrementarse, lo cual también actúa favorablemente para enfrentar la desigual distribución del ingreso existente.  Para dimensionar realmente la magnitud de la regresividad distributiva es necesario no analizar las cifras en deciles como las publicitó el INE, sino en tramos menores, dado que la alta concentración de los ingresos se produce en porcentajes bastante inferiores al 10%.  


Participación del ingreso total por deciles 2009

(Fuente:  INE.  En porcentajes)

         

Decil

%

Decil

%

Decil

%

I

2,8

V

6,9

VIII

10,7

II

4,4

VI

7,7

IX

14,9

III

5,3

VII

8,7

X

32,4

IV

6,1

       



La variación de la línea de pobreza conduce a que el monto mencionado para el “ingreso ético familiar” constantemente reiterado por Sebastián Piñera, de $250.000 mensuales, queda corto si se desea  que  sus beneficiarios no queden bajo dicho indicador.  En efecto la línea de pobreza en 2009 se cifró en $64.134, si se considera un hogar de cinco personas se requeriría que el ingreso familiar fuese, a lo menos, de $320.760.


“Hoy –manifestó la directora del INE, Mariana Schkolnik- tenemos pobres que ganan más que antes, pero siguen siendo  pobres, porque no alcanzan todavía el nivel de consumo del tercer quintil que es más o menos el ingreso medio de los chilenos” (17/07/10).  De esta afirmación se deduce que, en su opinión aproximadamente un 40% de la población sobrevive en situación de pobreza.


La utilidad de la Encuesta Casen 2009, por los errores metodológicos que tiene, se reduce fuertemente. No se requería un análisis muy profundo para concluir que las cifras de indigencia y pobreza en 2009 serían superiores a las existentes en 2006, ya que se comparan años económicamente y, por tanto, socialmente muy diferentes. Chile es una economía extremadamente y unilateralmente abierta, como consecuencia del modelo económico en aplicación, que la hace muy dependiente de hechos externos. El año 2006 fue un momento externamente muy favorable para la economía chilena, ya el promedio anual en el precio del cobre se había colocado por encima de los US$3 la libra, existía  crecimiento mundial, los costos del financiamiento en el exterior eran bajos.  En cambio, 2009 hubo recesión global -y también en el país-, el precio promedio del cobre descendía, los alimentos experimentaron un curso alcista, la tasa de desocupación fue considerablemente más elevada, concretamente de 6,6% de la fuerza laboral en noviembre de 2006 y de 9,1% en el mismo mes tres años después.


“Emplazo al ministro Felipe Larraín  - expresó el senador de Renovación Nacional Francisco Chahuán – para sincerar las cifras. Según las cifras que tenemos el 30% de los chilenos no alcanza los $66.000 y estaría bajo la línea de pobreza” (14/07/10).Lo que el país requería era precisamente sinceramiento de las cifras de pobreza, que se sabía estaban extraordinariamente deformadas, como lo demostró reiteradamente por lo demás el propio actual ministro de Hacienda.  Sin embargo, se optó por mantener la canasta de consumo de los hogares con patrones de gasto de los años 1987-1988, que lógicamente son muy diferentes más de dos décadas después.  Lo único que se hizo fue actualizar los precios de esa misma canasta,  que Felipe Larraín  calificó de “obsoleta” en 2007, por la variación experimentada  desde entonces en su composición (14/10/07).


En octubre de ese año, Larraín planteó la “necesidad” de hacer una corrección para las cifras de pobreza e indigencia, utilizando  la composición de la canasta de consumo de los hogares oficiales más reciente.  Basándose en la quinta encuesta de presupuestos familiares del INE concluyó que en Chile había al año 2006 cuatro millones de pobres, cifra que en 2009 resulta aún superior, destacando que el país se encontraba entre los países de mayor pobreza en América Latina.  De no efectuar esta corrección, anotó Larraín hace algo menos de tres años atrás se “le resta importancia al debate público”.  Y no sólo eso.  “Esto –añadió- es muy importante para las políticas públicas, porque si las políticas sobre la pobreza se dirigen sólo al 13,7% de menores ingresos, van a dejar afuera a más de dos millones que no aparecen como pobres” (14/10/07).  Es una canasta que, como señaló el consejero del Centro de Estudios Públicos, Harold Beyer, “se quedó estática mientras cambiaron los precios relativos y la composición del consumo” (14/07/10).  ¿Quién responde por ello?  Al darse a conocer la Encuesta 2009 Larraín guardó silencio sobres sus críticas.



Es evidente que la Encuesta debe ser urgentemente corregida.  “Es importante –escribió Leonardo Moreno, director ejecutivo de la Fundación Superación de la Pobreza- que la medición oficial internalice los cambios experimentados en los patrones de consumo de la población” (14/07/10).  Más aún, agregó, se requiere efectuarla con una periodicidad mayor.  Fue un retroceso que durante la administración Lagos se cambiase –probablemente por el costo que significa- efectuarla cada tres años y no cada dos como se hacía hasta el año 2000.  Tiene razón Leonardo Moreno al demandar “volver al régimen de dos años o inclusive uno,  con muestras más pequeñas, y cada tres años con muestras más amplias que  lograse representación a niveles comunales”  Desde ya, Mideplan proyecta efectuar la próxima en 2011.


En cambio, el ministro de Mideplan Felipe Kast, declaró que se consideró introducir cambios en la metodología, lo que obligaba a actualizar la canasta básica 1987-1988 utilizada como patrón de consumo de los hogares.  Pero, se concluyó equivocadamente en comparar “peras con peras” y no “peras con manzanas” (14/07/10), con lo cual se insistió en el mismo grave error de la Encuesta 2006, acertadamente criticada por el propio ministro Larraín y que conduce en deformar gravemente el estudio, que debe utilizarse como antecedentes en la definición de políticas sociales.


La encuesta saca a luz numerosos otros problemas concretos, entre ellos la incidencia de la desocupación o el bajo nivel promedio de remuneraciones en el drama de la pobreza, así como, la insuficiencia de las políticas sociales para enfrentarla.  “Los cuatro millones de chilenos que recibieron bonos especiales, las abuelitas que recibieron una pensión de $75.000 cuando antes recibían $35.000 (…) saben muy bien que el dinero gastado le llegó a ellos”, recalcó Andrés Velasco desde Estados Unidos, refiriéndose a las polémica producida a partir de la divulgación de los datos de la Encuesta Casen (14/07/10).  Sin duda es así.  Pueden agregarse otros hechos importantes, como el establecimiento de la Pensión Básica Solidaria y el Aporte Previsional Solidario.  Pero, estas medidas positivas no sacan necesariamente a sus receptores de la situación de pobreza y en no pocas cosas de la indigencia, a pesar de que se dispuso de recursos para aplicarlas con mayor fuerza.  Desde luego sin estas medidas el golpe en la pobreza habría sido superior,  pero no modificaron la tendencia negativa.  Una política basada en subsidios, algunos de ellos transitorios, tenía como se comprueba con las cifras entregadas varias limitaciones.  “Máxime como señaló un documento de figuras actuales y en un pasado cercano de la Concertación- cuando el país había acumulado reservas fiscales y holguras macroeconómicas considerables.  Chile –añadieron- debe ampliar y no restringir el carácter anticíclico de su política económica” (15/01/10)


El seguro de desempleo sigue siendo absolutamente precario, incluso si se consideran los mejoramientos que se le introdujo durante la administración Bachelet.  Su mecanismo, fuera de generar compensaciones bajas, es totalmente rígido, ya que no considera la desocupación cíclica.  El Estado entrega un monto fijo, sin aumentar los recursos que proporciona cuando la desocupación crece.  Por tanto, no desempeña el papel de estabilizador automático que debería tener.  Establecer un seguro de desempleo que cumpla a cabalidad su función, especialmente en los momentos de caída de la actividad económica, es una prioridad.  Así como lo es establecer los niveles reales de pobreza en base al patrón actual de consumo de la población, o llevar en un breve plazo al salario mínimo a un monto que saque a sus beneficiarios de la situación de pobreza o una política para las pymes que tenga en cuenta su verdadero estado y no estableciendo medidas que permiten el acceso a un porcentaje reducido de ellas.


La pobreza y la indigencia forman parte de una de las caras de la  distribución del ingreso en el país que sigue siendo,  de acuerdo a las cifras del Banco Mundial, una de las peores a nivel global.  La otra cara es la concentración de la riqueza en una minoría.

HUGO FAZIO

Encuesta de la semana
 


¿Participaste en el Plebscito de la Educación?
SI
NO

(Mostrar resultados)


La Frase de Rosa Luxemburgo
 
¡El orden reina en Berlín! ¡Ah! ¡Estúpidos e insensatos verdugos! No os dais cuenta de que vuestro orden está levantado sobre arena. La revolución se erguirá mañana con su victoria.

El video de la semana: Karol Cariola (Secret. JJCC)
 
Esta semana en la página del PC
 
Diputado Hugo Gutierrez presenta querella por trato cruel y degradante hacia Francisco Maturana reportero gráfico, vea resultado del primer plebscito de la educación. Camila Vallejo refuta al gobierno más...www.pcchile.cl
Páginas Amigas
 
www.pcchile.cl
www.jjcc.cl
www.elsiglo.cl
www.diarioreddigital.cl
www.juntospodemosmas.cl
www.cutchile.cl
www.mpmr.cl
movimientonuevaizquierda.blogspot.com
www.elmostrador.cl
www.azkintuwe.org
www.museodelamemoria.cl
www.villagrimaldi.cl
www.luisemiliorecabarren.cl
www.puntofinal.cl
 
Hoy habia 2 visitantes (8 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
- celula.cristina.carreno@gmail.com - - celula.cristina.carreno@gmail.com - - celula.cristina.carreno@gmail.com - celula.cristina.carreno@gmail.com - - celula.cristina.carreno@gmail.com - - celula.cristina.carreno@gmail.com Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis