Don Reca Digital - Don Reca Digital - Don Reca Digital - Don Reca Digital - Don Reca Digital - Don Reca Digital - Don Reca Digital - Don Reca Digital - Don Reca Digital - Don Reca Digital
   
 
  Noticias
Chile y el Mundo
Reacciones al discurso del 21 de mayo
Oficina de prensa del PC el 25-05-2010, 03:38 (UTC)
 Reacciones al Mensaje del 21 de Mayo
GUILLERMO TEILLIER
(A la salida del salón de honor del Congreso Pleno)

“Para decir la verdad, lo único que satisface enteramente es la eliminación del 7% en salud para la tercera edad, pero el resto parecen todavía promesas de la campaña presidencial, basada en una concepción de privatización de la salud, la educación y la venta de actos del Estado que nosotros tendremos que revisar con mucho cuidado en el Congreso.
No dijo nada de los trabajadores, nada de la reforma al sistema electoral, ni de reformas laborales. Dijo que va a discriminar a los chilenos que están en el exterior, no sabemos cómo lo va a hacer, cuáles son los buenos y cuáles son los malos. Incluso él hizo una división al comienzo que esto se podía polarizar entre los que no están de acuerdo con él, que serían los malos.
Quiero decir que no tengo problemas en aprobar leyes que venga de la derecha si son de beneficio, pero la verdad es que no vi ninguna que reflejara el sentir popular.
Sigue haciendo promesas reiterativas, desde una perspectiva de un gobierno empresarial, de la gran empresa y me parece que si uno suma y resta, el gran beneficiado va a ser el gran empresariado.
Me parece que nos estamos yendo de bandazo para el lado que no corresponde. Esa promesa de hacer de Chile en diez años un país desarrollado, es una promesa fácil, todos lo quisiéramos, pero llevarlo a la práctica es muy difícil. Además quiere que seamos como Portugal o España y estamos absolutamente en crisis.
Respecto a la reducción del 7% en salud para los adultos mayores, tenemos que ver el proyecto de ley en el Parlamento. Yo estoy de acuerdo, hay que ver si va a ser de inmediato o progresivo”.

LAUTARO CARMONA
(Al término del mensaje presidencial de Sebastián Piñera)
“Sentí unas formulaciones muy largas que ha hecho el Presidente, una cantidad de frases generales, de buenos deseos, de no precisión acerca de cómo se harán tales o cuales implementaciones.
Me parece fuerte la ausencia de un compromiso directo, explícito y abierto del gobierno en cuanto a que no sólo no va a enajenar patrimonio, como lo anunció, sino que va a resguardar el que tiene el Estado de Chile y va a fortalecerlo.
Me parece muy grave que en las reformas políticas que anuncia no aparezca el cambio al sistema electoral binominal, cuando es una cosa que ha sido repudiada durante todos estos años por todos q uienes asumen que el parlamento debe representar la diversidad de corrientes políticas que tiene la sociedad chilena.
Quizás lo más subrayable dentro de las cuestiones que formuló está esta reducción progresiva del 7% como descuento a los pensionados y adultos mayores, es una medida que nosotros siempre hemos planteado, ojalá se lleve con prontitud y ritmo acelerado hacia delante porque es un derecho que injustamente se le ha quitado al adulto mayor.
Me preocupa que no haya una palabra que de tranquilidad acerca de que las medidas que se van a tomar en salud y educación, tanto en lo que se refiere a la reconstrucción como la proyección hacia delante, no pasen por permitir la privatización progresiva de estos servicios que el Estado debe garantizarle a todos los chilenos y habitante del país. Es más, en ese contexto ha anunciado que en el servicio mismo de la salud va a promover –por todo lo que se dijo allí- que progresivamente lo vayan tomando, en lo que se refiere a las garantías AUGE, el sector privado.
Hay una serie de cosas que tenemos que estudiar con mucho detalle porque de por medio en estas formulaciones pueden haber políticas implícitas que sean dañinas para el desarrollo de la soberanía y el patrimonio del país”.
Manifestaciones
“Creo que la interrupción desde las tribunas, es un acto bastante valorable, una manifestación con mucha valentía de algunos invitados que representaron el sentimiento de una gran franja de los que estábamos dentro como del país mismo. Si fueron los trabajadores del hospital Gustavo Fricke los que representaron esa idea, lo que están diciendo es que está en cuestión en los hechos duros, diarios y concretos, el resguardo de la salud pública para nuestros habitantes.
Para mí, lo que se formule durante la marcha –en las afueras del Congreso- de diversos sectores sociales y la visión que asuman sus dirigentes lo voy a tomar con mucha atención. Constituye la otra expresión del Parlamento que en forma directa lo asume el pueblo con su dirigentes a la cabeza, en este caso, sectores de él como los estudiantes, los trabajadores del subcontrato, etc. y espero que sean respetados, porque así como se anunciaba tanto rigor para el respeto a la fuerza policial, también tiene que tener la instrucción de respetar a tanto líder y gente del mundo civil organizado que tenga el movimiento popular.
Creo que son las expresiones –no por nada hasta el año pasado ejercimos ese derecho de las personas- está promoviéndose este tipo de actividad que son parte de la voz que hace falta en estos debates”.
Distrito de Atacama
“Voy a tomar –y espero que no sea demagogia- la afirmación que en toda condición se respetará el medio ambiente y por consiguiente la termo eléctrica en Hacienda Castilla no puede llevarse adelante.
Me voy a tomar de una minería que sea amistosa con los vecinos y la relación que tiene, por ejemplo, con el, pueblo colla en la tercera región, no es un ejemplo de aquello.
Vamos a tomar cada una de esas formulaciones, para cobrar la palabra, para exigir que esa sea la conducta.
Habló de selección de alta calidad, entonces espero que terminen las listas negras y las promociones de denuncias en ese pleno”.

CLAUDINA NUÑEZ (ALDALDESA DE PAC)
“Además, hoy día se agrega lo difícil que tenemos por el tema de los terremotos. Hoy solamente se explicita en el tema de lo que le hemos solicitado, posterior al terremoto, que la ayuda a los municipios que han quedado desfinanciados por el terremoto.
Nos parece que es solamente ir a cavar hoyitos y no a resolver el problema de fondo.
La escuela de capacitación nos parece estupendo. Nosotros siempre vamos a estar y vamos a seguir pidiendo la capacitación para los funcionarios municipales que es una necesidad para ponernos a la altura de lo que tenemos que hacer pero eso funciona con recursos y aquí no hubo un pronunciamiento sobre ello en forma concreta a los municipios para poder hacer de mejor manera nuestra labor.
El habla de transparencia y esta pasa por tener acceso a los recursos para hacer bien las cosas y aquí no se traduce en eso.
De hecho, estoy muy indignada pensando en que tenía mucha ilusión. La mayoría de los alcaldes pensábamos que comprometiera realmente su palabra empeñada y hoy día no ha dado respuesta a ello.
Su pronunciamiento global es de aquí a 8 o 10 años, yo esperaba una cuenta para estos 4 años, entonces ¿qué lo que está diciendo? ¿no va a pasar por elecciones? ¿tenemos que esperar su reelección?”
Emergencia en PAC
“Lo único que puedo decir es que estamos todavía en emergencia y hoy día en mi comunidad, todas las organizaciones está trabajando para la reconstrucción, sin apoyo.
No tenemos apoyo hoy día. Más de 200 jóvenes –la propia comunidad- y vecinos están organizándose para trabajar en la demolición de las viviendas dañadas por el terremoto. Todavía no hemos tenido el apoyo para retirar los escombros, todavía las soluciones son insuficientes.
Estamos solicitando una entrevista en el ministerio de la Vivienda para ver qué va a pasar con los edificios que fueron construidos por esa secretaría de Estado hace 50 años. Esas son situaciones concretas”.

JULIO PALESTRO (ALCALDE DE SAN MIGUEL)
“Estoy tremendamente defraudado porque creo que lo único que se ha hecho es hablar de titulares (como en los diarios), no hay nada concreto sobre todo para el mundo municipal.
Nosotros teníamos un compromiso con el Presidente que lo firmó antes de las elecciones, de poner 30 mil millones de pesos al Fondo Común Municipal -antes del terremoto- y nosotros le estábamos pidiendo que lo que vamos a perder, lo que no va a ingresar, del fondo común –alrededor de 70 mil millones está pidiendo el mundo municipal. Ahora, no hay nada, lo único, que van a haber más gastos porque se han anunciado Tribunales Vecinales que no sabemos qué lo que es y tener otra serie de cosas. Estoy seguro que los municipios nuevamente vamos a tener que pagarlos.
Nada del incremento de los ingresos. Se habla de duplicar la subvención escolar 8 años y me parece un chiste porque está ofreciendo 4 años fuera de su período y si usted lo divide en alrededor de 8 años, el 15% que se lo va a comer el IPC, por lo tanto no es ninguna solución para el mundo municipal.
Nos parece bien la capacitación de nuestros funcionarios porque ahí tenemos un tremendo déficit. Nuestros empleados lleva algunos 40 años de servicio por lo tanto necesitan conocer nuevas tecnologías, nuevas formas de atender a la gente. Eso es súper bienvenido, pero en plata es lo único bueno para el mundo municipal”.

CONFERENCIA DE PRENSA EN LA FENATS VALPARAISO
(Después del acto del 21 de mayo en el Congreso Nacional y la marcha)
ROBERTO ROJAS (CONUPIA VALPARAISO)
“El problema nuestro, que afecta a más de 700 mil micro y pequeños empresarios van a seguir sin apoyo. El modelo vigente sigue siendo el mismo y ello permite que las pequeñas empresas sigan en desmedro en relación al gran empresariado nacional.
Nosotros hoy día levantamos nuestra voz, como lo hemos hecho en múltiples ocasiones, sin embargo los anuncios son más mediáticos que para la solución real de los problemas.
Sebastián Piñera anuncia 250 mil millones de dólares para la pequeña y mediana empresa, cifra que es inferior a la que fue destinada por el gobierno de Michelle Bachelet por lo tanto nuestros planteamientos siguen siendo nuestra exigencia de derecho al crédito –uno de los grandes problemas de las pymes- Nosotros pagamos hasta diez veces más por los créditos que las grandes empresas, en circunstancia que nuestro aporte en términos de inclusión de mano de obra llega a alrededor del 70%-
Para nosotros, los miembros de la directiva nacional de la CONUPIA, vamos ha seguir haciendo nuestros planteamientos y los reclamos que encontramos pertinentes a favor del sector y fundamentalmente y el hecho de ir aglutinándonos en torno a algunas demandas muy concretas que dicen relación con otras organizaciones sociales.
En particular hemos iniciado un proceso de diálogo con la Central Unitaria de Trabajadores, la organización sindical mas importante del país. Es lo que los pequeños empresarios tenemos que hacer, por cuanto no tenemos ningún vínculo formal ni informal con el gran empresariado, por lo tanto somos aliados naturales de los trabajadores y la clase obrera y particularmente con el sector progresista”.

ROBERTO ARAVENA (CUT QUINTA REGION)
“Para los trabajadores de la región ha tenido gran importancia la movilización del día de hoy porque hemos manifestado la voluntad de estar juntos en la defensa del empleo, amenazado tanto en el sector público como en el privado.
Además, creo que abre un camino importante de movilización conjunta ante las demanda general, junto con los estudiantes: la demanda de una mejor educación pública, por una mejor educación superior, demanda compartida con toda la sociedad.
Por tanto, que hayamos marchado hoy día por Valparaíso, los trabajadores fiscales, los privados y también los estudiantes es algo de especial trascendencia. Los trabajadores públicos están sufriendo despidos masivos en muchas regiones del país y en particular en la provincia de Valparaíso, los trabajadores del Estado están sufriendo despidos masivos, han sido despedidos en las últimas semanas también trabajadores ligados a Ripley, en Ceiba, empresa que administra Ripley 70 trabajadores; han sido despedidos trabajadores de Cambiaso Hermanos y ambos han sido previos a un proceso de negociación colectiva.
Por lo tanto cuando el Presidente dice que va a profundizar los derechos de negociación colectiva, lo primero que tiene que hacer que en el período previo a la negociación, las empresas no pueden despedir trabajadores.
Creo que el camino de la reconstrucción del movimiento social, la aglutinación del movimiento social y establecer relaciones entre los diferentes estamentos es el camino que nos va a permitir algún día un Chile más junto donde todos nos sintamos parte de él”.

CAROL CARIOLA (CONFECH y FEC)
“Nosotros, los estudiantes de este país, los universitarios de Chile, iniciamos un proceso de movilización el pasado 12 de mayo donde hemos sido capaces de instalar un petitorio nacional y nos hemos pronunciado frente a puntos que son esenciales para los estudiantes para el desarrollo de la educación.
Sin embargo, pese a que hemos sido capaces de generar propuestas, pese a que le hemos dicho en todos los tonos y términos a este gobierno que los estudiantes damnificados en las regiones que se vieron afectadas por el terremoto hoy día se encuentran en una situación de vulnerabilidad, no hemos sido tomados en cuenta.
Hemos dicho en todos los tonos, en conjunto con otros actores sociales, en conjunto con el Colegio de Profesores, con los trabajadores – la CUT- hemos dicho que la defensa de la educación pública es una prioridad para el programa que este país requiere seguir para su desarrollo.
Sin embargo, hoy día vemos como el Presidente de la República no fue capaz siquiera de pronunciarse respecto a las medidas y las propuestas que el movimiento estudiantil ha venido promoviendo, que hemos venido diciendo y generando.
Hemos sido capaces de dar propuestas concretas que ellos no han sido capaces de tomar en cuenta.
Hoy día le preguntamos al Presidente: ¿Por qué cuando plantea que los estudiantes capaces no van a dejar de entrar a la educación superior, a qué se refiere con que estos estudiantes son “capaces”? cuando ni siquiera tenemos hoy día una educación básica y media de calidad.
O sea, vamos a criticar y vamos a evaluar a nuestros compañeros, los estudiantes de enseñanza básica y media por sus capacidades ¿según qué? Si ni siquiera se les entrega una educación de calidad.
Ante eso, lo que nosotros planteamos es la democratización del acceso. Es por eso que hoy día le hacemos un llamado a que este Gobierno, de una vez por todas se pronuncie frente a la situación de autofinanciamiento que las universidades hemos tenidos que enfrentar; frente a la situación de endeudamiento que los estudiantes hemos tenidos que enfrentar todos los días y, sobre todo que hoy día, más encima, el gobierno da por superada la crisis y el problema que estamos atravesando –la emergencia- respecto del terremoto.
Nosotros queremos decirles, como estudiantes, que todavía tenemos compañeros damnificados, que se encuentran en una situación absolutamente vulnerable y que no tienen condiciones para poder mantenerse en la educación superior.
Esto no ha sido por gestión del ministerio de Educación, ni muchos menos del Gobierno, esto ha sido porque las universidades y los estudiantes hemos hecho todos los esfuerzos porque nuestros compañeros puedan mantenerse sin que tengan que desertar en el momento crítico que en algunas regiones estamos viviendo”.

RAUL DE LA PUENTE (ANEF)
“Quiero expresar solo tres ideas aquí esta mañana. La primera, decir que hay centenares de funcionarios públicos que están siendo despedidos por las jefaturas que han asumido los nuevos cargos de gobierno.
Los funcionarios públicos somos trabajadores del Estado, no somos funcionarios públicos del gobierno de turno por lo tanto esos funcionarios públicos que hoy día están siendo despedidos son profesionales, asistentes sociales, abogados, periodistas o secretarias y conductores no pueden ser que los estén despidiendo. Por lo tanto la ANEF va a jugárselas hasta el último por ellos.
Nosotros hemos escuchado como el Presidente de la República ha dicho que no van a haber despidos en la administración pública, incluso ha mandado cartas a cada uno de los funcionarios pùblicos, por eso queremos decirle al Presidente que cumpla su palabra con los trabajadores funcionarios públicos.
En segundo lugar, queremos decir que frente a lo que él ha comprometido, una profunda modernización del Estado, no puede ser traspasar funciones que con propias del Estado al mercado. No vamos a permitir ni queremos un Estado que sea un supermercado que entregue y venda beneficios a los consumidores. Queremos un Estado social, democrático que garantice derechos a los trabajadores y ciudadanos de este país. Ese es nuestro sentido de modernización del Estado.
En tercer lugar queremos decir que hoy día hemos visto una experiencia formidable, una gran experiencia, en el sentido de que trabajadores, públicos, privados, estudiantes hemos estado juntos en la calle para dar una lucha en contra del neoliberalismo.
El problema de los estudiantes, de una educación superior de calidad y de formular una educación pública de calidad para todo Chile es muy importante, lo es también para los trabajadores algo muy importante, para poder tener movilidad social, por lo tanto hoy hemos comenzado un camino juntos que se inicia y tendremos que crear nuevos vínculos para que otras organizaciones sociales también estén con nosotros.
Hoy día es necesario que los trabajadores fortalezcamos nuestras organizaciones, que nos articulemos con otras, que estemos aquí con representantes políticos que son amigos de los trabajadores para que demos juntos una lucha contra el neoliberalismo y contra un gobierno de derecha que, además, es un gobierno de empresarios. Aquí los trabajadores necesitamos crear mayor fuerza, mayor poder para enfrentar, precisamente, a estos grupos de poder”.

CRISTIAN CUEVAS (CONFEDERACION DEL COBRE Y CUT)
“Vemos que el mensaje del Presidente no da cuenta del país real, del país que está viviendo la situación del terremoto y de los que están viviendo la vulneración de sus derechos pero ha puesto un énfasis principal en el cual pretende criminalizar a los movimientos sociales y al movimiento sindical.
Cualquier expresión de movilización social, como hemos visto en estos días, a partir de la instalación de aviones Hércules arrasando con los campamentos mineros en Collahuasi.
En ese sentido, tampoco hay ninguna línea en relación al tema de reformas laborales, negociación colectiva y tampoco los derechos fundamentales de los trabajadores.
Entonces hoy día se instala con más fuerza el tema de la privatización, de las concesiones y sin duda, el ejemplo que estamos dando hoy día acá en Valparaíso, habla como debemos enfrentar a este gobierno, en un solo bloque, los trabajadores del sector público-privado, los pobladores y los estudiantes que permita ampliar los derechos y sobre todo ampliar la democracia donde hoy día sigue existiendo la exclusión como forma de sometimiento de amplias capas medias o proletarias de trabajadores de nuestro país”.

JAIME GAJARDO (COLEGIO DE PROFESORES)
“Una de las cosas que fueron muy reiterativas y mencionó en varias oportunidades en el discurso el Presidente fue el de entregar una educación de calidad para todos. Aquí se habla mucho de educación de calidad pero los anuncios que ha hecho el día de hoy, en cuanto a cosas concretas, van en un sentido contrario.
No van a favorecer a la educación pública o a una educación de calidad porque cuando habla que va a duplicar la subvención en un proceso de ocho años es en base a las reglas del juego que hoy día existen y eso es más plata para los señores empresarios de la educación.
Cuando se habla de los colegios “de excelencia” es también una forma de discriminación porque aquí si queremos avanzar en la calidad de la educación, avancemos con todos, no con un grupo, no en forma tan discriminada.
Cuando señala que va a hacer una prueba Inicia y que esta va a tener consecuencias en los que recién entran a trabajar al sistema, en el fondo es pagarle un sueldo más bajo a los profesores que están recién ingresando al sistema, entonces son medidas economicistas que en el fondo van a favorecer la educación privada. Hay que ser claro, o estamos por una educación pública, una educación de calidad donde el Estado juegue un rol de liderazgo o nos vamos con más de lo mismo, con más educación privada, con más financiamiento compartido que es lo que ha propuesto el Presidente.
Eso es la disyuntiva y eso nosotros lo lamentamos porque no hay una coherencia entre que ellos dicen: defendamos la educación pública pero están haciendo acciones para favorecer la educación privada.
Por último, quisiera señala que también me ha llamado profundamente la atención –esto es elgo como una notificación- para todo el movimiento social, los trabajadores, los estudiantes, las medidas represivas que han planteado: ampliar la dotación de carabineros, aumentar el soplonaje, aumentar las comisarías. O sea, represión, si hacemos una analogía puede ser como un pueblo muy pobre, muy humilde –que me recuerda la imagen de Alto Hospicio- donde la gente vive muy modestamente pero sin embargo al medio de la población hay una comisaría ultramoderna, con radares, con equipos modernos de detección o sea, un estado policíaco que creo no debe ser la tónica para un país como el nuestro.
Aquí no se requieren medidas de emergencia, se requiere de un Estado que distribuya mejor la riqueza o no solo represión para la gente y el pueblo”.

GUILLERMO TEILLIER (DIPUTADO PC)
“Para no perder la costumbre, la verdad es que me ha afectado harto el gas que todavía está por aquí. Pero me dicen que es primera vez que los dejan hacer el acto y que tuvieron como 15 oradores. Es decir, el año pasado no nos dejaron decir ni chus ni mus. O sea, nos fuimos nosotros para allá (el parlamento) y ustedes han ganado en presencia en la calle, es mucho mejor.
Yo creo que teníamos toda la razón cuando todos los esfuerzos en estos días –la mayor parte de nuestros esfuerzos- los hemos dedicado a conformar un comando amplio en defensa de la salud pública que ya hemos logrado establecer coordinaciones entre los trabajadores de diversos hospitales, los usuarios y, para el día 29, se prepara un gran congreso en la comuna de La Cisterna, con participación de toda la Región Metropolitana. Están comprometidos diputados, alcaldes, concejales para apoyar este movimiento.
Lo mismo estamos iniciando respecto de la educación pública. Hemos logrado avanzar en criterios, en ponernos de acuerdo. Quiero ser bien claro, nos estamos poniendo de acuerdo con aquellos que le abrieron las puertas a las concesiones porque para ser claros, esto no viene de ahora, tanto en la salud como en la educación y como en la venta de los activos del Estado.
Lo que pasa es que ahora este gobierno de Piñera está provocando un terremoto político y social ¿Por qué razón? Ël nos ha prometido tener un país desarrollado en 1os próximos 10 años, que excede bastante el período presidencial del señor Piñera. Es una promesa muy fácil de hacer, pero difícil de cumplir y ¿cómo nos dice que va a cumplir? En base al sector privado, pero no solo al sector privado, a las grandes empresas privadas a las cuales les da todo tipo de beneficios: la ley de donaciones que se acaba de aprobar le entrega beneficios a las grandes empresas. Claro, va a quedar un poco acá, nos obliga -incluso nosotros votamos en contra-la primera vez votamos a favor en algunos aspectos porque algunos recursos hay que entregarles a las personas que están damnificadas.
Todo el proyecto de reconstrucción que anunció, el famoso “royalty”, le entrega más beneficios –además no es royalty, es un impuesto específico a la minería, le entrega más beneficios a las grandes empresas mineras con este proyecto.
A la gran empresa privada le van a cobrar un cierto impuesto por dos años y después, al declarar el Global Complementario, los dueños de las empresas pueden descontar de sus impuestos, resulta que las grandes empresas reciben beneficios gratis, En buenas cuentas esto va a ser un préstamo de las grandes empresas que el Estado, después, lo tiene que devolver con creces.
Es decir, basa todo el desarrollo en la privatización del país porque anunció claramente la venta de activos, no dice cuales todavía y ahora anunció claramente –y le dio más contenido a la concesión de los hospitales- Dijo, vamos a llegar hasta lo clínico, hasta las operaciones, es decir todo lo demás va a ser concesionado, lo que tiene que ver con alimentación, lavandería, servicios de apoyo, con laboratorios. Están planteando que van a poner supermercados o mall al medio de los hospitales para vender lentes, laboratorios de radiografías, y poner allí al sistema privado de salud.
Es decir, al sistema público –que va a seguir con las mismas carencias que hoy día- no tiene como cumplirle al usuario, entonces allí estará la salud privada. Por algo dijo: tenemos que permitir que todos los chilenos tengan acceso a la salud privada. No se si lo dijo porque es así o estaba diciendo lo que son sus reales intenciones.
No hay ningún país que haya logrado el desarrollo sin una participación del Estado, sin la participación de los empleados públicos; ninguno ha podido mejorar la educación sin la participación de los profesores, de los estudiantes; cualquier reforma educacional que propenda la calidad tiene que contar con la participación.
Él no ha hablado en absoluto de participación, habla de gobierno nacional. Les quiero decir que respecto a los planes de reconstrucción ni el parlamento los conoce.
En el caso del millón de empleos, demagogia, ¿Por qué razón? Porque dice, si vamos a asegurar 150 mil empleos pero eso tiene que ver con el crecimiento vegetativo de la población, entre 125 mil y 150 mil son los nuevos empleos que se han venido creando históricamente. Entonces, para llegar el millón que promete –en cinco años- tiene que hacer crecer en vez de 150 mil, 200 mil al año. ¿Y qué dijo en el discurso? Vamos a asegurar 150 mil y los otros 50 mil veremos, es decir, todavía está en el plano de las promesas, no tiene estudiado cómo, de qué calidad, cómo van a ser estos empleos.
Habla de un ingreso familiar ético, para una familia de 5 personas, le va a asegurar un “ingreso ético” de 250 mil pesos. Los obispos hablaron de ingreso ético del trabajador mínimo de 250 mil pesos. Está haciendo un enjuague demagógico de lo que dijeron los obispos que traslada más bien a ofrecer a 5 personas 250 mil pesos. ¿Quién puede estudiar con eso? ¿Quién puede acceder a educación de buena calidad? No sé cómo lo van a hacer.
Ninguna reforma laboral, puras medidas de carácter administrativo, pero reformas de fondo al Código del Trabajo, ninguna, nada que favorezca a los trabajadores en ese sentido.
Se refiere a las “clases medias” como la más querida del gobierno. Está muy bien, pero resulta que los trabajadores son 8 millones, el sector más grande que existe en el país, son los que crean la riqueza, es decir, nos mantenemos explotados. El desarrollo de Chile en base a la explotación de los trabajadores, de la mayoría.
Para que no digan que somos negativos en todo ¡Qué bueno que dijo que iba a eliminar el 7% del cobro de salud para los mayores de 65 años! Pero esa fue una promesa que hicieron todos los candidatos presidenciales, todos los candidatos a diputados y a senadores. Si no pasa en el parlamento quiere decir que todos somos mentirosos en este país. Era indudable que tenía que hacer ese anuncio.
Lo último, no hizo ningún anuncio siquiera respecto de reformas al sistema electoral, o sea vamos a seguir con una democracia absolutamente imperfecta. Primero dijo que estaba de acuerdo con la reforma, después ha dicho que no, cuando nos invitó a La Moneda nos dijo que si, que nos iba a invitar a una comisión a discutir la reforma electoral. Y ahora en España dijo que no iba a tomar ninguna iniciativa, voy a esperar la iniciativa de la Concertación y del Partido Comunista. Yo esperaba que de una vez por toda nos dijera derechamente si, estoy de acuerdo o no para saber a que atenernos.
Ante todo esto, lo esencial no es que estemos tres diputados comunistas en el Parlamento, es muy importante que estemos, porque nos potencia y nos da más conocimiento de la situación, nos permite intervenir respecto de las leyes pero lo principal sigue –y seguirá siendo- la unidad, la movilización, la conciencia de aquellos que se ven afectados por este modelo. Y lo que nosotros esperamos frente a este cataclismos que va a traer acomodos por la instalación del nuevo gobierno –que empieza por los despidos y sigue con las privatizaciones- lo que necesitamos es conformar un movimiento de unidad, por más democracia y por más justicia social”.

Atentamente.

Oficina Prensa Partido Comunista de Chile
Vicuña Mackenna 31 - Santiago
Teléfono 02 729 5718
 

1º Encuentro Ciudadano Ñuñoa-Providencia
Juntas Vecinales el 20-05-2010, 02:22 (UTC)
 Encuentro de Juntas de Vecinos, organizaciones sociales, vecinas y vecinos de Providencia y Ñuñoa.

29-30 mayo 2010
Por un territorio que nos identifique:
Más verde, participativo, activo, solidario, sustentable y nuestro
¿Qué nos enseñó el terremoto?

Con el apoyo del Centro Cultural de España, la Asociación Chilena de Zonas y Barrios Patrimoniales, la Agrupación de Asociaciones de Ñunoa y la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Providencia, numerosas agrupaciones de Ñuñoa y Providencia hemos decidido juntarnos y convocar a todos los vecinos interesados, a las instituciones y organizaciones ciudadanas que dan vida a este territorio, a participar de un proceso de reflexión colectiva sobre cómo nos gustaría que fuera nuestro distrito.

Para ello queremos invitarle a un 1º Encuentro Ciudadano Ñuñoa-Providencia, a realizarse el último fin de semana de mayo.

El sábado 29 de mayo abordaremos colectivamente temas de interés vecinal como patrimonio e identidad, economía solidaria y autogestión, ciudadanía y movilidad activa, educación y fiscalización ciudadana, para comenzar a construir una Agenda Ciudadana que nos interprete y represente a todas y todos.

El Encuentro culminará el domingo 30 de mayo con una Plaza Ciudadana donde podremos festejar juntos el Día del Patrimonio, degustar y adquirir productos elaborados por chilenos y chilenas de zonas afectadas por el terremoto, informarnos sobre instituciones y organizaciones que operan en nuestro distrito, conocer y compartir con otras personas deseosas de aportar para mejorar y embellecer nuestros barrios.

Los vecinos no solo habitamos, somos dueños de nuestros barrios. De nosotros depende cómo, en qué dirección y con qué valores se desarrollan. Incluso cuando no hacemos nada y por omisión dejamos que otros decidan por nosotros. Aprovecha y disfruta esta singular oportunidad para compartir, crear redes y elaborar propuestas con miras al barrio que anhelas.
 

DECLARACION PÚBLICA DE
Juntas Vecinales de Ñuñoa el 20-05-2010, 02:14 (UTC)
 Ante los últimos hechos que han acaecido en la comuna de Ñuñoa y declaración de algunos dirigentes vecinales, que usaron arbitrariamente el timbre de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Ñuñoa, nos cabe señalar lo siguiente:
Consideramos que en situaciones de catástrofe, a la Municipalidad le corresponde actuar. Su deber es estar prestando ayuda a los afectados por el terremoto y reconocemos el esfuerzo de muchos funcionarios municipales en beneficio de nuestros vecinos. Pero la Municipalidad tiene que administrar bien los recursos que los Concejales aprobaron para ser invertidos en aminorar la emergencia. La labor de los concejales no es solo aprobar o rechazar fondos. Es fiscalizar y no se los puede hostigar cuando ellos se encuentran realizando su trabajo. Y si hay antecedentes para criticar o defender la forma en que se han invertido los recursos, se debe hacer, sin usar la violencia o instar a ella.
Lamentamos, por tanto, “los amedrentamientos, amenazas, intento de agresiones físicas y empujones” que en forma concertada se están realizando hacia la Concejala Claudia Vera, la concejala Maya Fernández y los concejales Manuel Guerrero, Jaime Castillo y Pablo Vergara, especialmente con ocasión del Concejo realizado el día 5 de mayo, expresada además en una carta enviada por ellos a la Fiscalía de Ñuñoa, solicitando protección policial para los próximos Concejos.
Fue reconocido por el Administrador Municipal, en sesión ordinaria de CESCO, que la Municipalidad no dio cumplimiento al decreto 156 de fecha 12 de marzo de 2002, que exige constituir el Comité de Protección Civil y en caso de catástrofe el Centro de Operaciones de Emergencia con participación de las diversas organizaciones públicas y privadas de la Comuna. Si este Comité se hubiese conformado, hubiese estado toda la comunidad trabajando unida con la Municipalidad y no ésta sola, con las consecuentes críticas a su gestión.
Creemos que el clima de violencia, similar al que se creó cuando los Concejales objetaron el presupuesto municipal de las Corporaciones Cultural y de Deportes hace un año atrás, no hace bien a los vecinos. No está bien que matones agredan a vecinos como Jaime Díaz Lavanchy, instigados por la actitud agresiva del Sr. Alcalde Sabat. El Sr. Díaz es un ciudadano, como cualquiera de nosotros, y está reclamando por sus derechos que una democracia debe respetar. No es sano satanizar a las personas sólo porque tienen una visión distinta a la de la autoridad.
Reiteramos nuestro apoyo a los concejales que estén dispuestos a fiscalizar, porque esa es su función y no pueden ser perseguidos por ello. Esta situación es anómala y no sucede en otras comunas de Chile. Y también solidarizamos con el documentalista Jaime Díaz, que está en su justo derecho de ser escuchado y atendido por la autoridad.

Nombre Cargo y Organización
Víctor Zuñiga Presidente J-V Eusebio Lillo Nº 14

Aida Martínez Presidenta J-V Villa Frei 23

Alejandro Jiménez Presidente J-V Arturo Prat Nº 3

Ricardo Barton Presidente J –V Suarez Mujica Nº 13

Julio Vila Tesorero J-V Nº Javiera Carrera 12

Carlos Olagnier Secretario J-V Universidad Nº 19

Marjorie López Directora J-V Consistorial Nº 7

Bernardo Rojas Tesorero J-V Suarez Mujica Nº13

Julia Rioseco Secretaria J-V Gorostiaga Nº 6

Paula Mendoza Presidenta J-V Consistorial Nº 7

Pedro Isidro Gaete Secretario J-V Arturo Prat Nº 3

Ricardo Ávila Tesorero J-V Consistorial Nº 7

Marisol Bravo Presidenta J-V Universidad Nº19

Renato Rojas Tesorero J-V Arturo Prat Nº 3

Ilse Schlinder Secretaria J-V Parque Juan XXIII Nº 20

Inés Kirberg Secretaria J-V Consistorial Nº 7

Sonia Carrasco Tesorera J-V Gorostiaga Nº 6

Victoria Romeo Tesorera J-V Javiera Carrera Nº 13

Héctor Zorrilla Presidente J- V Javiera Carrera Nº 13

Clara Eidelstein Tesorera J-V Universidad Nº 19

Nelson Leiva Director J-V Arturo Prat Nº 3

Eugenio Olivares Presidente J-V Villa Lo Plaza Nº 25

Elisa García Directora J-V Universidad Nº 19

Eusebia Manzo Tesorera J-V Eusebio Lillo

Luis Cruz Director J-V Eusebio Lillo

Fabiola Venegas Secretaria J-V Eusebio Lillo

Mario Quiroz Director J-V Villa Salvador Cruz Gana 33

Isolina Ramírez Directora J-V Gorostiaga Nº 6



Ñuñoa , 11 de mayo de 2010
 

Agresión en colegio Siria
Clara Eidelstein. el 20-05-2010, 02:11 (UTC)
 Queridos compañeros de la célula Cristina Carreño,
gracias por la solidaridad con la familia por la brutal y grosera agresión con mi sobrino-nieto Víctor por parte de su profesora (la misma desde su primer año básico) agresión que recién ha sido comprobada. Katia sospechaba del trato que recibía el niño en el colegio pero cuando manifestaba su deseo de cambiarlo le decíamos que no lo hiciera porque esa era la mejor escuela de Ñuñoa. Ahora con mucha pena por lo que sufrió el pequeño Víctor y por los otros niños de ese curso, descubrimos cuál es la educación de "excelencia" que propicia el alcalde sabat: profesores estresados, psicológicamente enfermos, directores que no se atreven a actuar, padres y apoderados que no son tomados en cuenta y niños martirizados conminados a "no abrir la boca para no armar enredos". Afortunadamente nuestro pequeño Víctor Jara ya fue sacado de ese "excelente colegio" y de esta "democrática" comuna, y también su hermanita que cursa el primero básico.
Ojalá la valiente denuncia de Katia y Boris sirva para mejorar el trato con los indefensos niños de Ñuñoa.
Un abrazo,
 

Declaración Pública
Célula Cristina Carreño el 20-05-2010, 02:09 (UTC)
 La célula Cristina Carreño del Comité Comunal Ñuñoa del Partido Comunista de Chile denuncia las prácticas matonescas reiterativas del Alcalde Sabat, expresadas últimamente en la agresión que sufrió el dirigente de los damnificados de Villa Olímpica, Jaime Días, en la penúltima sesión del Consejo Municipal (semana del 3 de mayo de 2010), expresa su más profunda solidaridad y simpatía al compañero Días y apoya irrestrictamente las acciones que han emprendido los concejales democráticos en contra del señor Sabat. del mismo modo, hace suyos los acuerdos suscritos el dia 13 de mayo por las organizaciones soiales y los concejales.

Célula Cristina Carreño
PC de Chile
Ñuñoa
 

Pedro sabat: Día de Furia2
Manuel Guerrero el 12-05-2010, 02:44 (UTC)
 Las imágenes hablan por sí solas.

Esto es lo que se vive prácticamente todas las sesiones en Ñuñoa: el Alcalde Pedro Sabat increpa a los Concejales críticos a su gestión, luego de lo cual el público adherente que se siente convocado por sus palabras agrede a un vecino dirigente de la Villa Olímpica y los Concejales reciben improperios y amenazas.

Esto pasó ayer miércoles 5 de Mayo 2010, pero ya va siendo común. No puede ser!! Estamos en un Estado Derecho!!!! Es muy peligroso lo que está sucediendo. Ayer tuvimos que constatar lesiones y destrucción de cámara del dirigente vecinal de la Villa Olímpica, Jaime Diaz, en la 18 Comisaría de Carabineros.

En mi caso, que fui testigo de lo ocurrido, tuve que interponer mi cuerpo para que un sujeto llamado Victor Caro, que me amenazó de muerte y quiso golpearme, no siguiera agrediendo al vecino.

Por ya los dos años de gestión que llevo como Concejal en Ñuñoa, afirmo responsablemente que se debe investigar si Pedro Sabat está habilitado por sus condiciones emocionales y perfil psicológico para seguir ejerciendo el cargo. Las explosinoes de ira, amenazas, ofensas, etc. son permanentes, y ello no se corresponde con el cargo público que ejerce, que requiere de tolerancia a la crítica, a la frustración, y capacidad de trabajo en equipo. Esta situación de represalias permanentes no puede continuar por el bien de la comuna y la integridad de los vecinos y concejales.

El siguiente video está en Youtube y registra el ambiente vivido ayer. Cuando la imagen se va a negro, es cuando agreden al vecino y tengo que intermediar para que no lo sigan golpeando. Luego de ello, al salir del Edificio de Servicios Públicos lo esperaron, golpearon y rompieron su cámara.
 

<- Volver  1  2  3 Siguiente -> 
 
Encuesta de la semana
 


¿Participaste en el Plebscito de la Educación?
SI
NO

(Mostrar resultados)


La Frase de Rosa Luxemburgo
 
¡El orden reina en Berlín! ¡Ah! ¡Estúpidos e insensatos verdugos! No os dais cuenta de que vuestro orden está levantado sobre arena. La revolución se erguirá mañana con su victoria.

El video de la semana: Karol Cariola (Secret. JJCC)
 
Esta semana en la página del PC
 
Diputado Hugo Gutierrez presenta querella por trato cruel y degradante hacia Francisco Maturana reportero gráfico, vea resultado del primer plebscito de la educación. Camila Vallejo refuta al gobierno más...www.pcchile.cl
Páginas Amigas
 
www.pcchile.cl
www.jjcc.cl
www.elsiglo.cl
www.diarioreddigital.cl
www.juntospodemosmas.cl
www.cutchile.cl
www.mpmr.cl
movimientonuevaizquierda.blogspot.com
www.elmostrador.cl
www.azkintuwe.org
www.museodelamemoria.cl
www.villagrimaldi.cl
www.luisemiliorecabarren.cl
www.puntofinal.cl
 
Hoy habia 11 visitantes (14 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
- celula.cristina.carreno@gmail.com - - celula.cristina.carreno@gmail.com - - celula.cristina.carreno@gmail.com - celula.cristina.carreno@gmail.com - - celula.cristina.carreno@gmail.com - - celula.cristina.carreno@gmail.com Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis